El 3 de diciembre se celebra el Día del Médico tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica. La fecha conmemora el natalicio de una figura de relevancia en la historia de la medicina, el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, médico cubano nacido en 1833 y que a fines del siglo XIX y tras años de investigación afirmó que el causante de la fiebre amarilla era el Aedes aegypti, mosquito que en la actualidad transmite los virus que provocan Zika, Dengue y Chikunguya.
Su afirmación, inicialmente, encontró resistencias y rechazos en el mundo médico de su época que consideraba que el contagio se debía al entrar en contacto con objetos o ropas de portadores de esta enfermedad. Apenas entrado el nuevo siglo, en 1901, una comisión creada en los Estados Unidos para combatir la fiebre comprobó que la teoría del Dr. Finlay Barrés era cierta. Fue recién en 1955 cuando la Confederación Médica Panamericana estableció el día de su nacimiento como fecha conmemorativa; luego en 1956 el Colegio Médico de Córdoba sumó su adhesión, avalada por la Confederación Médica Argentina y el gobierno nacional de la República Argentina que oficializó la fecha de la conmemoración por decreto.
Material en catálogo
La Línea A, una de las seis líneas de subte de Buenos Aires, inició sus obras en 1911 y se inauguró el 1 de diciembre del año 1913, convirtiéndose en la primera de toda Latinoamérica. Su trayecto iba de Plaza de Mayo hacia Plaza Miserere y el año de su inauguración transportó más de 170 mil pasajeros.
Las obras implicaron el trabajo de más de 1500 hombres que se dedicaron a la construcción del túnel mientras en Europa comenzaba la fabricación de los coches. A lo largo del tiempo, la red subterránea ha cambiado, creándose nuevas líneas y ampliándose las estaciones, hasta llegar a la configuración actual.
Material en catálogo
El 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer en busca de visibilizar, prevenir y erradicar esta problemática.
El movimiento feminista latinoamericano convocó a esta fecha en 1981 en conmemoración del emblemático asesinato en 1960 en República Dominicana de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa.
La violencia contra las mujeres es el acto discriminatorio por su género y se manifiesta por acción u omisión de distintas maneras: física, sexual, psicológica, cultural, política y económica.
En nuestro país contamos con una serie de políticas públicas en favor del cuidado de la vida digna de mujeres, niñas y adolescentes tales como la "Ley de Protección Integral a las Mujeres" (LEY 27.533), Línea 144, única línea de teléfono de alcance federal abocada a la atención, contención y asesoramiento integral de las personas en situación de violencia por motivos de género, "Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado" (LEY 27.499), entre otras.
Material en catálogo
El 20 de noviembre de 1845 se perdió el combate de la Vuelta de Obligado, sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, aquel día fue declarado por Ley (en 1974) como el Día de la Soberanía Nacional.
Si bien la historia argentina está jalonada de hechos que permitieron alcanzar la soberanía como Nación y como Estado, La Vuelta de Obligado ha tomado el carácter de ícono de la defensa de la soberanía de la Argentina.
Esta conmemoración fue propuesta, junto con la repatriación de los restos de Rosas, por el historiador José María Rosa en 1974 y aprobada por el Congreso de la Nación el mismo año. El 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Material en catálogo
Bases de datos cooperativas