La celebración del 27 de marzo como Día del Trabajador Aeronáutico se debe al aniversario de la Creación de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), gremio de la actividad aerocomercial. A su vez, la importancia del trabajo diario de mantenimiento y reparación de los aviones hace de los ingenieros y mecánicos una pieza fundamental para brindar un servicio de calidad y con normas de seguridad, esta labor diaria es otro de los factores que se conmemoran en esta fecha particular.
El avance de la tecnología aeronáutica a partir de los años 90 hizo de la aviación una fuente de innovación en constante búsqueda de mejoras para hacer de los aviones medios de transporte más seguros y eficientes. Por esto, pilotos, mecánicos y controladores aéreos representan una pieza fundamental ya que a partir de sus preparaciones y capacitaciones los medios de transporte alcanzan innovaciones que mejoran constantemente los servicios aeronáuticos.
Material en catálogo
El Día del MERCOSUR conmemora el nacimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como un proceso de integración de los países del Cono Sur. Este acto fue consolidado con la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo del año 1991 por los Estados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La firma de este tratado significó el comienzo de un proceso de integración regional que busca, como principal objetivo, delimitar un espacio común que genere posibilidades de comercio e inversión favorables para los países integrantes a través de la inserción de sus economías nacionales al mercado internacional.
El MERCOSUR funciona a través de tres órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio (CCM). Estos órganos son los encargados de aplicar las políticas de integración, de custodiar el buen funcionamiento del bloque y de administrar los instrumentos comunes de la política comercial. Además de crear acuerdos comerciales, el espacio genera acuerdos culturales, sociales, migratorios, laborales, entre otros.
Material en catálogo
En conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976, dando inicio al período más sangrientode la historia argentina.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.
Se denomina procesos de Memoria, Verdad y Justicia a los procesos que culminan en los juicios por delitos de lesa humanidad llevados a cabo contra los responsables de las violaciones a los derechos humanos realizados en el marco del terrorismo de estado ocurrido durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina entre 1976 y 1983.
Entre ellos se encuentran tanto las acciones de las organizaciones de Derechos Humanos, como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo o HIJOS, como las diferentes políticas públicas tales como la creación de la CONADEP, la creación de leyes reparatorias, las restituciones de los niños y niñas apropiados, los Juicios por la Verdad, la señalización de los Sitios de Memoria en la Argentina en los espacios donde funcionaron los centros clandestinos de detención y la creación de Espacios de la Memoria.
Estos procesos, que buscan conocer la verdad de los hechos históricos, apuntan a combatir la impunidad de los represores y genocidas argentinos. También han convertido a la Argentina en un país referente internacional en materia de derechos humanos.
Material en catálogo
El 22 de diciembre del año 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció mediante resolución el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. De este modo se buscó sostener el compromiso de los diferentes Estados de fomentar la conciencia sobre la relevancia y el uso responsable de este bien no renovable. A partir de esa fecha, las celebraciones anuales buscan estimular la conciencia pública mediante la producción y difusión de documentales, mesas redondas, conferencias y exposiciones.
Actualmente, más de dos mil millones de personas viven sin acceso a agua potable a pesar de que ésta representa un elemento esencial para las actividades sociales, económicas y para la vida misma. Debido a esto, los esfuerzos internacionales para el fomento de medidas hídricas y de saneamiento representan un factor clave para reducir la pobreza y favorecer la sostenibilidad ambiental.
Material en catálogo
Bases de datos cooperativas